Enfermedad de los mil cancros del nogal
Junio 2021
Claudia Nischwitz, Extensionista Patóloga Vegetal, Marion Murray, Líder del Proyecto MIP, Celina Wille, Especialista en Programas de Extensión en Español
Lo Que Debe Saber





- La enfermedad de los mil cancros es causada por el hongo Geosmithia morbida.
- Se transmite por el escarabajo de la ramita del nogal (Pityophthorus juglandis).
- Una vez que los síntomas son visibles, los árboles pueden morir en 2 a 3 años.
Introducción
Mil cancros es una enfermedad recientemente reconocida de los nogales, causada por un hongo (Geosmithia morbida) que se transmite por el escarabajo de la ramita del nogal (Pityophthorus juglandis, Fig. 1). El escarabajo es endémico de la región autóctona del nogal de Arizona (Arizona, Nuevo México y Chihuahua, México), y fue identificado por primera vez en Utah en 1988. La mortalidad generalizada del nogal negro a principios de la década de 2000 en Colorado y Utah llevó al descubrimiento del complejo patógenovector. El nombre de la enfermedad proviene de las numerosas lesiones necróticas (cancros, Figs. 4a yb) que se encuentran en el cambium de los árboles infectados (Tisserat et al. 2009). El hongo mata los árboles de nogales negros (Fig. 2), a menudo dentro de los 3 años posteriores al desarrollo de los primeros síntomas (Cranshaw y Tisserat 2008).
Hospedantes
- El nogal negro (Juglans nigra) y sus híbridos son muy susceptibles a Geosmithia. El nogal de California (J. hindsii, J. californica) y el nogal persa (J. regia) son ligeramente susceptibles. Los cancros aparentemente no se forman en el nogal de Arizona (J. major) (Cranshaw y Tisserat 2008).
Síntomas
Pueden pasar varios años de ataque de insectos y hongos antes de que los síntomas sean visibles, comenzando con hojas amarillentas y con copas de árboles raleadas. A medida que avanza la enfermedad, el follaje se marchita, las ramas más grandes mueren y, eventualmente, muere el árbol (Fig. 2) (Tisserat et al. 2009). En el tronco se pueden encontrar pequeños orificios de salida causados por el escarabajo (Fig. 3).
Vector
El escarabajo de la ramita del nogal (Pityophthorus juglandis) (Fig. 1) es un escarabajo diminuto (del tamaño de un grano de arroz). Su ciclo de vida no se conoce completamente, pero se cree que tiene dos o más generaciones en Colorado (Cranshaw y Tiseratt 2008). Los escarabajos adultos vuelan desde Abril hasta Octubre hacia el nogal negro, ponen huevos en ramas grandes y troncos de árboles en lugar de en ramitas pequeñas como su nombre lo indica. Las larvas luego hacen un túnel dentro del cambium donde se alimentan hasta la pupación. Los adultos emergentes transportan esporas de hongos de Geosmithia a otros árboles (Tisserat et al. 2009).Ciclo De La Enfermedad
El escarabajo de la ramita del nogal transporta y deposita el hongo en las galerías que crea en el cambium del árbol hospedante. Luego, Geosmithia coloniza y mata el tejido del cambium y floema que rodea la galería. Los cancros se forman alrededor de cada sitio de alimentación de los escarabajos, lo que resulta en miles de pequeños cancros que se fusionan en varios más grandes, lo que eventualmente conduce a la muerte del árbol.
Manejo
Una vez que el hongo ha colonizado el tejido del huésped, seguirá creciendo, y los insecticidas sistémicos y de contacto apuntados a matar el escarabajo no previenen el avance de la enfermedad (Frank y Bambara 2010). En Utah, la mejor estrategia de manejo es prevenir la llegada del escarabajo y el hongo a áreas donde aún no ocurren mediante la detección temprana y la destrucción de árboles infestados (Frank y Bambara 2010).
Referencias
- Cranshaw, W. and Tisserat, N. 2008. Pest Alert: Walnut twig beetle and Thousand cankers disease of Black walnut. Colorado State University.
- Frank, S. and Bambara, S. 2010. Walnut twig beetle and Thousand cankers disease in NC. North Carolina Cooperative Extension.
- Tisserat, N. Cranshaw, W. Leatherman, D., Utley, C. and Alexander, K. 2009. Black walnut mortality in Colorado caused by the walnut twig beetle and Thousand cankers disease. Plant Health Progress.